miércoles, 10 de junio de 2009

Re- Utiliza tu tiempo

Por fin y después de un semestre diferente se aproximan a mí las ansiosas vacaciones de medio año, en las que en mi persona ocupo para descansar de la escuela y dedicarme más a mí.

Aunque para mi desafortunada causa para poder emprender este viaje de relajación y placer no son solo necesarias las ganas hay que tener efectivo para poder pasártela bien.

Este ultimo punto me hace recordar que en la mayoría de las vacaciones trabajo turno completo para poder ganarme el dinero que trae como recompensa alguna cosa novedosa que tenga en mente. Seguramente tu también desde hace tiempo tienes ganas de algo y que si ganaras dinero te podrías comprar (claro si dependes de mamá y/o papá pues eso no te importa, pero algo extra no cae mal).

Por tal motivo me dispongo ha ofrecerte alternativas de negocios que en estas vacaciones pondré en practica, comenzando con darte algunos tips o ideas que tengo en mente.

Por ejemplo:

1.- Re-Aprovecha lo que conoces (lo que haz aprendido en la escuela): Si por ejemplo tu sabes muy bien alguna materia y conoces a otro (generalmente de menor grado) que no tanto, ofrécete como asesor y cobra por honorarios. Solo que siempre se honesto y dile hasta donde están tus conocimientos para que no decepciones.

2.-Re-Aprovecha lo que aprendiste: si en tu escuela te han enseñado a elaborar alguna practica de química, electrónica, etc.; pues elabórala y véndela hecha a alguien que le interese, ó simplemente baja un diseño de la red, constrúyelo, pruébalo y véndelo (próximamente estaré publicando algunos circuitos que he hecho y funcionan a la perfección).

3.- Re-cicla: puedes aprovechar el tiempo libre ordenando tu cuarto en donde seguro guardas algo que según tu utilizaras en algún momento, pero que hasta ahora sigue solo estorbando. Mejor separa lo que de verdad utilizas y lo que no véndelo a quien creas que si le sirve. Asé te puedes ganar un dinero y limpiar tu cuarto.

4.- Re- aprende: si de plano no eres de eso que puede estar vendiendo nada, pues entonces no tires tu tiempo a la basura y estudia algo. Existen muchos lugares en donde ofrecen cursos de calidad a bajos costos o simplemente descarga algún programa de la red, un tutorial y a darle. Si aprendes bien después ofrece tus servicios como conocedor de ese programa.

Por ultimo: Si lo que en verdad quieres es echarla completamente, entonces por lo menos incrementa el índice de lectura en nuestro país con algún libro que ande por tu casa.

Y recuerda que solo si Re-vives lograras hacer lo que te propones.

“Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo”
Franz Grillparzer (1791-1872) Dramaturgo austriaco.

jueves, 4 de junio de 2009

PRODUCCIÒN DE HIERRO Y ACERO

Materias primas
Los tres materiales básicos que se utilizan en la fabricación del hierro y acero son el mineral de hierro, la piedra caliza y el coque. Aun que no existe en estado libre en la naturaleza, el hierro es uno de los elementos de mayor abundancia en el mundo, formado aproximadamente 5% de la corteza terrestre (bajo forma de varios minerales). Los principales minerales de hierro son la taconita (una roca negra de tipo pedernal), la hematita (un mineral de óxido de hierro), y la limonita (un óxido de hierro que contiene agua).


Una vez extraído de la mina, el mineral es triturado en partículas finas, las impurezas son eliminadas utilizando varios métodos como la separación magnética, y el mineral se forma en pelets o bolas, utilizando aglutinantes y agua. Comúnmente, las pastillas son aproximadamente 65% de hierro puro y de casi 25 milímetros (1 pulgada) de diámetro. El mineral de hierro concentrado se conoce como beneficiado (como otros minerales concentrados). Algunos minerales ricos en hierro se utilizan directamente sin hacer en pelets.

El coque se obtiene de grados especiales de carbón bituminoso, que se calienta en hornos verticales hasta temperaturas de 1150 ºC (2100 ºF) y luego se enfría con agua en torres de enfriamiento. El coque tiene varias funciones en la fabricación del acero. Otras generar el elevado nivel de calor requerido para que ocurran las reacciones químicas en la fabricación del acero. Un segundo es producir monóxido de carbono (un gas reductor, que elimina el oxígeno), el cual es utilizado para reducir el óxido de hierro a hierro. Los subproductos químicos del coque se utilizan en la fabricación de plásticos o de compuestos químicos. Los gases que han sido emitidos durante la conversión del carbón a coque se utilizan como combustible para las operaciones de la planta.

La función de la piedra caliza (carbonato de calcio) es remover impurezas del hierro fundido. La caliza reacciona químicamente con las impurezas, actuando como fundente (lo que significa, que fluye como un fluido) lo que hace que las impurezas se fundan a baja temperatura. La caliza se combina con las impurezas y forman una escoria, que es ligera, flota sobre el metal fundido, y que subsecuentemente es eliminada. La dolomita (un mineral de carbonato de magnesio y calcio) se utiliza como fundente. Posteriormente la escoria es utilizada en la fabricación de cemento, fertilizantes, vidrio, materiales para construcción, aislamiento de lana mineral y de balastre para carreteras.

Fabricación de Hierro

Las tres primas son llevadas a la parte superior de un alto horno y lanzado dentro del mismo (fig.1); este proceso se conoce como cargar el horno. El principio de este horno fue desarrollado en Europa Central; el primer alto horno que se construyó en Estados Unidos empezó a operar en 1621. El alto horno es básicamente un gran cilindro de acero recubierto con tabique refractario resistente al calor; tiene la altura de aproximadamente un edificio de 10 pisos.

La mezcla de la carga se funde en una reacción a 1650 ºC (3000 ºF) con aire precalentado aproximadamente 1100 ºC (2000 ºF) y soplado en el horno (de ahí el término en ingles de blast furnace) a través de toberas (tuyeras). Aunque ocurre un cierto número de reacciones, la reacción básica es la del oxígeno con el carbono, para producir monóxido de carbono, que a su vez reacciona con el óxido de hierro y lo reduce a hierro. El precalentamiento del aire de entrada es necesario, por que la sola combustión del coque no produce temperaturas suficientemente elevadas para que ocurran las reacciones.

El metal fundido se acumula en la parte inferior del alto horno, en tanto que las impurezas flotan hacia la parte superior del metal. A intervalos de 4 a 5 horas, el metal fundido es vaciado en cubas o carros torpedo, cada una de ellas con 160 toneladas de hierro.

El metal fundido en esta etapa se conoce como hierro cochino, o simplemente arrabio caliente. Tiene una composición típica de 4% de carbono, 1.5 silicio, 1% de manganeso, 0.04% de azufre y 0.4% de fósforo, siendo el resto de hierro. El uso de la palabra cochino en inglés, proviene de las primeras prácticas de vaciar el hierro fundido en pequeños moldes en la arena, organizados como una anidada de cochinos alrededor de un canal principal. El metal solidificado (cochino) se utiliza después en la fabricación de hierro y aceros.
Fabricación de Acero

El acero se produjo por primera vez en China y Japón aproximadamente en 600 – 800 a.C. El proceso de fabricación de acero es esencialmente el de refinar el hierro cochino, mediante la disminución del porcentaje de manganeso, silicio, carbono y otros elementos, y de controlar la composición del resultado mediante la adición de varios elementos. El metal fundido del alto horno se transporta a uno de tres tipos de horno: de hogar abierto, eléctrico, o de oxígeno básico.
Tipos de Hornos

La etiqueta “hogar abierto” deriva del hogar poco profundo directamente abierto a las flamas que funden al metal. Desarrollado en los años de 1860, el horno de hogar abierto sigue siendo importante industrialmente, pero rápidamente está siendo reemplazado por hornos eléctricos y por el proceso de oxígeno básico, ya que estos últimos dos son más eficientes y producen aceros de mejor calidad.

1. Horno eléctrico: El horno eléctrico se introdujo por primera vez en Estados Unidos en 1906. La fuente de calor es un arco eléctrico continuo, que se forma entre los electrodos y el metal cargado (fig. 2). En este tipo de hornos se generan temperaturas tan altas como 1925 ºC (3500 ºF). Existen normalmente tres electrodos de grafito, que puede ser de hasta 750mm (30pulg) de diámetro y de 1.5 a 2.5m (5 a 8 pies) de longitud. Su altura dentro del horno se puede ajustar en respuesta a la cantidad de metal presente y al desgaste de los electrodos.

En el horno eléctrico se introduce chatarra de acero y una pequeña cantidad de carbono y de cal a través del techo abierto. (Los hornos eléctricos también se pueden cargar con 100% de chatarra). El techo se cierra y se bajan los electrodos. Se estable la conexión y dentro de un periodo de aproximadamente 5 horas, el metal se funde. La corriente entonces es desconectada, se elevan los electrodos, el horno es inclinado y el metal fundido es vaciado en una olla de traslado, que es un recipiente utilizada para la transferencia y vaciado del metal fundido.

Las capacidades de los hornos eléctricos van de 60 a 90 toneladas de acero por día. La calidad del acero producido es mejor que el de hogar abierto o del proceso de oxígeno básico.

Para cantidades más pequeñas, los hornos eléctricos pueden ser de tipo de inducción. El metal se coloca en un crisol, que es un recipiente grande, fabricado de material refractario y rodeado por una bobina de cobre, a través de la cual se hace pasar una corriente alterna (fig. 2c). La corriente inducida en la carga, funde el metal. Estos hornos también se utilizan para volver a fundir el metal para su colado.

2. Horno de Oxígeno Básico: El horno de oxígeno básico (BOF, por sus siglas en inglés: Basic Osigen Furnace) es el proceso de fabricación de acero mas reciente y mas rápido. Típicamente, se cargan en un recipiente 200 toneladas de hierro fundido de primera fusión y 90 toneladas de chatarra (fig. 3a). Entonces se sopla oxígeno puro en el horno durante aproximadamente 20 minutos a través de una lanza (un tubo largo) enfriada por agua a una presión de aproximadamente 1250 kPa (180 psi)(fig. 3b). A través de una tolva de alimentación se agregan productos fundentes, como la cal.

La vigorosa agitación del oxígeno refina el metal fundido mediante un proceso de oxidación, en el cual se produce óxido de hierro. El oxido entonces reacciona con el carbono en el metal fundido, produciendo monóxido y dióxido de carbono. La lanza es retraída y el horno es vaciado inclinándolo; observe la apertura de la fig. 3c para el metal fundido. La escoria es eliminada inclinando el horno en dirección opuesta.
El proceso BOF es capaz de refinar 250 toneladas de acero en 35 o 50 minutos. La mayor parte de los aceros BOF, que tienen bajos niveles de impureza y por tanto, son de mejor calidad que los aceros de los hornos de hogar abierto, se procesan a placas, hojalata y varias formas estructurales, como vigas en I y canales.

3. Hornos de vacío: El acero puede ser fundido en hornos de inducción, iguales o similares al de fig. 2c, en que se ha eliminado el aire. Debido a que el proceso elimina impurezas gaseosas del metal fundido, la fundición en vacío produce aceros de alta calidad.

Los hornos se cargan con materiales de fusión consistentes de metal, elementos de aleación y otros materiales como el fundente y formadores de escorias o escorificantes. Los fundentes son compuestos inorgánicos que refinan el metal fundido al eliminar los gases disueltos y varias impurezas.

Los fundentes tienen varias funciones, dependiendo del metal. Por ejemplo, para las aleaciones de aluminio hay fundentes de cobertura (para formar una barrera a la oxidación), fundentes de limpieza, fundentes de escoria, fundentes de refinación y fundentes para la limpieza de la pared (debido al efecto perjudicial que algunos fundentes tienen en los revestimientos del horno, particularmente en los hornos de inducción.) Los fundentes pueden ser adicionados manualmente o inyectados automáticamente en el metal fundido.

Los fundentes para el aluminio típicamente consisten en cloruros, fluoruros, y boratos de aluminio, de calcio, magnesio, potasio y sodio. Un fundente típico para el magnesio consiste en una composición de cloruro de magnesio, cloruro de potasio, cloruro de bario y fluoruro de calcio. Para las aleaciones de cobre, existen fundentes oxidantes (que incluye el oxido cúprico o el bióxido de magnesio), los fundentes de cobertura neutro (bórax, acido bórico o vidrio), fundente reductores (grafito o carbón vegetal), fundente de refinación y fundente para el molde para fundiciones semicontinuos (para evitar la oxidación y mejorar la lubricidad).

Hornos de fusión: Los hornos de fusión que comúnmente se utilizan en las fundiciones son los hornos de arco eléctrico, los hornos de inducción de crisol y los cubilotes.

a. Los hornos de arco eléctrico se utilizan ampliamente en las fundidoras y tiene ventajas tales como una elevada rapidez de fusión (y por lo tanto una elevada tasa de producción), mucha menos contaminación que otros tipos de hornos, y la capacidad de conservar el metal fundido (conservarlo a una temperatura constante durante un periodo de tiempo) para efectos de aleación.
b. Los hornos de inducción son esencialmente útiles en fundidoras más pequeñas y producen también fusiones más pequeñas de composición controlada. Existen dos tipos básicos. El horno de inducción sin núcleo consiste de un crisol totalmente rodeado de una bobina de cobre enfriada por agua a través de la cual pasa corriente de alta frecuencia .Dado que se presenta una fuente acción de agitación electromagnética durante la calefacción por inducción, este tipo de horno tiene excelente características de mezcla para aleaciones y para agregar nuevas cargas de metal.
El otro tipo, llamado un horno de núcleo o de canal, utilizado baja frecuencia (tan baja como 60 Hz) y tiene una bobina que solo rodea una pequeña porción de la unidad. Se utiliza comúnmente en fundidoras no ferrosas y es particularmente adecuado para sobrecalentar (calentamientos por encima de la temperatura normal de fundición para mejorar la fluidez), mantenimiento (que lo hace adecuado para aplicaciones de fundición por inyección en matriz), y duplexado (uso de dos hornos para, por ejemplo fundir el metal en un horno y transferirlo al otro).

c. Los hornos de crisol, que se han utilizado ampliamente en el pasado, se calientan utilizando diversos combustibles, como gases comerciales, petróleo combustible y combustible fósil, así como la electricidad. Pueden ser estacionarios, inclinables o móviles. Muchos metales ferrosos y no ferrosos se funden en estos hornos.

d. Los cubilotes son, en esencia, recipientes de acero verticales recubiertos de refractarios cargados con capas alternadas de metal, coque y fundente (fig. 4). A pesar de que requieren de inversiones de importación y de que están siendo reemplazados por los hornos de inducción, los cubilotes operan de manera continua tienen elevadas velocidades de fusión y producen grandes cantidades de metal fundido.

La selección del horno requiere tomar en consideración varios factores que pueden influir de manera significativa l calidad de las fundiciones, así como la economía de las operaciones de fundición. La selección de un horno en general depende de los siguientes factores:
Bibliografía

Manufactura, ingeniería y tecnología
Escrito por Serope Kalpakjian, Steven R. Schmid, Schmid Steven R. coaut, Gabriel tr Sánchez García, Sánchez García Gabriel tr, Ulises rev. téc Figueroa López, Figueroa López Ulises rev, Sandoval Palafox Francisco Javier rev
Edición: 4
Publicado por Pearson Educación, 2002
1152 páginas

martes, 2 de junio de 2009

AHORA EN EL RING: RISC vs CISC

Los avances y progresos en la tecnología de semiconductores, han reducido las diferencias en las velocidades de procesamiento de los microprocesadores con las velocidades de las memorias, lo que ha repercutido en nuevas tecnologías en el desarrollo de microprocesadores. Hay quienes consideran que en breve los microprocesadores RISC (reduced instruction set computer) sustituirán a los CISC (complex instruction set computer), pero existe el hecho que los microprocesadores CISC tienen un mercado de software muy difundido, aunque tampoco tendrán ya que establecer nuevas familias en comparación con el desarrollo de nuevos proyectos con tecnología RISC.

La arquitectura RISC plantea en su filosofía de diseño una relación muy estrecha entre los compiladores y la misma arquitectura como se verá más adelante.

CISC (complex instruction set computer) Computadoras con un conjunto de instrucciones complejo.
RISC (reduced instruction set computer) Computadoras con un conjunto de instrucciones reducido.


INTRODUCCION
Los atributos complejo y reducido describen las diferencias entre los dos modelos de arquitectura para microprocesadores solo de forma superficial. Se requiere de muchas otras características esenciales para definir los RISC y los CISC típicos. Aun más, existen diversos procesadores que no se pueden asignar con facilidad a ninguna categoría determinada.

Así, los términos complejo y reducido, expresan muy bien una importante característica definitiva, siempre que no se tomen solo como referencia las instrucciones, sino que se considere también la complejidad del hardware del procesador.

Con tecnologías de semiconductores comparables e igual frecuencia de reloj, un procesador RISC típico tiene una capacidad de procesamiento de dos a cuatro veces mayor que la de un CISC, pero su estructura de hardware es tan simple, que se puede realizar en una fracción de la superficie ocupada por el circuito integrado de un procesador CISC.

Esto hace suponer que RISC reemplazará al CISC, pero la respuesta a esta
cuestión no es tan simple ya que:
  • Para aplicar una determinada arquitectura de microprocesador son decisivas las condiciones de realización técnica y sobre todo la rentabilidad, incluyendo los costos de software.

  • Existían y existen razones de compatibilidad para desarrollar y utilizar procesadores de estructura compleja así como un extenso conjunto de instrucciones.
La meta principal es incrementar el rendimiento del procesador, ya sea optimizando alguno existente o se desee crear uno nuevo. Para esto se deben considerar tres áreas principales a cubrir en el diseño del procesador y estas son:
  • La arquitectura.
  • La tecnología de proceso.
  • El encapsulado.

La tecnología de proceso, se refiere a los materiales y técnicas utilizadas en la fabricación del circuito integrado, el encapsulado se refiere a cómo se integra un procesador con lo que lo rodea en un sistema funcional, que de alguna manera determina la velocidad total del sistema.

Aunque la tecnología de proceso y de encapsulado son vitales en la elaboración de procesadores más rápidos, es la arquitectura del procesador lo que hace la diferencia entre el rendimiento de una CPU (Control Process Unit) y otra.

Dependiendo de cómo el procesador almacena los operandos de las instrucciones de la CPU, existen tres tipos de juegos de instrucciones:

1. Juego de instrucciones para arquitecturas basadas en pilas.
2. Juego de instrucciones para arquitecturas basadas en acumulador.
3. Juego de instrucciones para arquitecturas basadas en registros.

Las arquitecturas RISC y CISC son ejemplos de CPU con un conjunto de instrucciones para arquitecturas basadas en registros.

CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO DE LOS SISTEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL USUARIO

Aparte de la base conceptual para el desarrollo de un sistema de computación de alta calidad, se requieren técnicas especiales para optimizar cada uno de los factores que determinan la capacidad de procesamiento, la cual, solo puede definirse con el programa de aplicación.

La información suministrada por un fabricante, sobre la velocidad en mips (millones de Instrucciones por segundo) que una arquitectura es capaz de realizar, carece de relevancia hasta que el usuario sepa cuantas instrucciones genera el respectivo compilador, al traducir su programa de aplicación y cuánto tiempo tarda la ejecución de estas instrucciones, y solo el análisis de diferentes pruebas y comparaciones de rendimiento ("benchmarks) da una idea aproximada, que el usuario puede aplicar para delimitar las arquítecturas adecuadas.

CONCLUSIONES

Cada quien debe decidirse a favor o en contra de determinada arquitectura de procesador en función de la aplicación concreta que quiera realizar. Esto vale tanto para la decisión por una determinada arquitectura CISC o RISC, como para determinar si RISC puede emplearse en forma rentable para una aplicación concreta.

  • Nunca será decisiva únicamente la capacidad de procesamiento del microprocesador, y sí la capacidad real que puede alcanzar el sistema en su conjunto.
  • Los costos, por su parte, también serán evaluados.

Supongamos por ejemplo, que el precio de un procesador sea de $5000.00, éste será secundario para un usuario que diseña una estación de trabajo para venderla después a un precio de $1'000,000.00. Su decisión se orientará exclusivamente por la potencialidad de este procesador.

RISC ofrece soluciones atractivas donde se requiere una elevada capacidad de procesamiento y se presente una orientación hacia los lenguajes de alto nivel.

En el campo industrial existe un gran número de aplicaciones que ni siquiera agotan las posibilidades de los controladores CISC de 8 bits actuales.

Si bien el campo de aplicaciones de las arquitecturas RISC de alta capacidad crece con fuerza, esto no equivale al fin de otras arquitecturas de procesadores y controladores acreditadas que también seguirán perfeccionándose, lo que si resulta dudoso es la creación de familias CISC completamente nuevas.

Adoptando técnicas típicas de los procesadores RISC en las nuevas versiones de procesadores CISC, se intenta encontrar nuevas rutas para el incremento de la capacidad de las familias CISC ya establecidas.

Entre tanto, los procesadores RISC han conquistado el sector de las estaciones de trabajo, dominado antes por los procesadores Motorola 68 000, y es muy probable que acosen la arquitectura Intel en el sector superior de las PC's.

Las decisiones en el mercado las toman los usuarios, y aquí, el software o la aplicación concreta juega un papel mucho más importante que las diferencias entre las estructuras que son apreciables para el usuario final.

lunes, 1 de junio de 2009

Método de Euler y método de Ronge Kutta

Las ecuaciones diferenciales sirven para modelar problemas de ciencias e ingenierías que requieren el cambio de una variable respecto a otra. En la mayor parte de ellos hay que resolver un problema de valor inicial, es decir, resolver una ecuación diferencial que satisface una condición inicial dada.

En la generalidad de las situaciones de la vida real, la ecuación diferencial que modela el problema resulta demasiado complicada para resolverla con exactitud, por lo que se recurre a dos procedimientos para aproximar la solución. El primero consiste en simplificar la ecuación diferencial de modo que podamos resolverla exactamente y utilizar después la solución de la ecuación para aproximar la solución de la ecuación original. El segundo, se vale de métodos para aproximar la solución al problema original. Este procedimiento es el que se emplea por lo regular, pues los métodos de aproximación dan resultados más exactos y una información realista sobre el error.

Método de EULER


Este método tiene por objeto obtener una aproximación de un problema bien planteado de valor inicial.
En la practica, no se obtendrá una aproximación continua a la solución y(t); por el contrario, se generarán aproximaciones a esta solución en varios valores, llamados puntos de red, en el intervalo [a, b]. Una vez obtenida la aproximación en los puntos, podemos obtener por interpolación la solución aproximada en otros puntos del intervalo.
Ejemplo: Formula:
Por lo tanto:
Cuando el método de aproximación es Euler Modificado cambian los parámetros de aproximación:
Ejemplo: Formulas:
Por lo tanto:
Y finalmente aplicamos el método de Ronge Kutta.

Ese el método más usado en la solución de EDO’S, se requiere encontrar cuatro constantes antes de calcular la siguiente aproximación de y.
Ejemplo:
Necesitamos aproximar a “y” hasta que “x” en este caso “t” llegue a cubrir todo su intervalo
Por lo que podemos ver la inexactitud de un método a otro, pero que sin embargo se aproximan a un valor similar en los tres casos.

BIBLIOGRAFIA:

Análisis Numérico (Richard Burden), ed. MATH, séptima edición
Análisis Numérico (W. Allen Smith), ed. Limusa

viernes, 29 de mayo de 2009

Rebelión en la granja

La Rebelión en la granja es un magnifico libro del famoso escritor britanico George Orwell escrito en 1945. En el cual, atravez de 10 capitulos nos revela una situción de conspiración , revolución y la forma en que el poder afecta a "los cerdos".

La historia presuntamente basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa cuenta la forma en la que los animales de una granja "normal" comienzan a gestar una sublevación encabezada originalmente por un cerdo idealista llamado Mayor (asociado con Lenin) al cual todos siguen sin reproche.

“Los animales son amigos y el granjero enemigo” es el lema que provoca que los animales se amotinen y tomen el control de la granja imponiendo como reglas los siete mandamientos que mayor invento antes de morir:

1. Todo lo que camine en dos piernas es enemigo.
2 Lo que tenga cuatro patas o plumas es amigo.
3. Los animales no deben usar ropa.
4. Ningún animal debe dormir en una cama.
5. Ningún animal beberá alcohol.
6. Ningún animal matará a otro animal.
7. Todos los animales son iguales.

Después de aprender a leer y escribir parece que todo marcha mejor, hasta que los cerdos comienzan a abusar del poder encabezados por Napoleón (Stalin) que poco a poco se convierte en un dictador que es desafiado por Snowball (Trotsky) otro cerdo que pretende mantener viva la idea de Mayor.

La idea de electrificar la granja por medio de un molino se convierte en una esperanza y cuando finalmente esta construido una tormenta acaba con él, siendo acusado por este acto Snowball.



Finalmente después de que el clima no permite seguir produciendo, los cerdos en el poder comienzan a hacer alianzas con otras granjas aledañas, lo que poco a poco provoca que la revolución solo hiciera posible un cambio de dueño.

Cuando termines de leer este libro que por cierto no es nada tedioso y son pocas paginas (si te gusta como a mi, seguro lo terminas en menos de una semana) espero encuentres cierta similitud con lo que en México sucede, date cuenta de que cada candidato a elección popular representa a un "cerdo" que promete mejorar la situación general de su población y en la mayoría de los casos resulta ser la misma cosa. Se critico para poder mejorar lo que te rodea con pequeñas o grandes acciones. No pierdas la esperanza.

Piensa y reflexiona que no todo lo que brilla es oro.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Postura correcta en la PC

El sentarte correctamente frente a la computadora es algo importante, en la actualidad esta es una situación que tiende a ser algo más que común.

Asi que aqui te informo de lo que debes y no debes hacer al momento de estar de frente al ordenador.

1.- Asegurare de estar en un lugar ventilado . Esto debido a que tu computadora genera calor que afecta su funcionamiento y el tuyo (¿A quien le gusta sudar por el trabajo?...)

2.- Tener un mobiliario adecuado. Es decir que cuentes con cosas que se adapten a ti y no tu a ellas; por ejemplo una silla ajustable (con respaldo cómodo), una mesa adecuada y la iluminación necesaria para que no forcés la vista.

3.- Contar con un mouse adecuado. ¿Sabes cuantas personas tienen el callo del ratón?. Se que suena como chiste o algo parecido pero una gran cantidad de personas sufren severos problemas con la muñeca por su causa. Recuerda que aunque el ratón se vea muy fashion, es más importante que su diseño sea ergonómico y que se adapte a tu mano.


4.- Por ultimo, aunque cueste trabajo no te "jorobes" frente al monitor y tampoco te acuestes en la silla; digo aunque tengas lo más ergo de lo ergonómico no te garantiza nada si no lo utilizas adecuadamente.

Por lo cual al no ser un experto en ortopedia y demás problemas causados por la compu te recomiendo eches un vistazo al siguiente link http://internalapps.ergotron.com/MirWebTool/ergoTool_USunits.html en el que solo seleccionas tu estatura y te genera las distancias y ángulos correctos frente al monitor (solo cambiale en donde dice "metric" para que te lo de en sistema Internacional y no en el ingles).

Recuerda que depende de ti cambiar las cosas.

martes, 26 de mayo de 2009

Concepto

Este es el primer dia de mi BLOG, cuyo proposito es ayudar a los alumnos de cualquier nivel en general en lo que a su vida academica y social incumbe.

Es decir que aqui publicare información de los temas de interes para ti, y por eso te pido que me ayudes informandome de lo que quieras saber.

Ojala me acompañes en esta aventura.

SACRA